Publicaciones

Libros y Capítulos

Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales

SIERRA-CABALLERO, Francisco; GRAVANTE, Tommaso; LETOY, Salvador (Coords.) (2021). Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. mÉXICO: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades,  Universidad Nacional Autónoma de México.

Accesible aquí

Resumen

En el marco del proyecto nacional de I+D Ciberactivismo, ciudadanía digital y nuevos movimientos urbanos (CIBERMOV) el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) edita el volumen colectivo Democracia inconclusa. Movimientos sociales, esfera pública, y redes sociales, publicado por el prestigioso Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la UNAM, en México. El volumen coordinado por el Catedrático de la Hispalense, Francisco SIERRA, como IP del proyecto de I+D, y los profesores Tommaso Gravante (UNAM) y Salvador Leetoy (ITESM-Guadalajara) cuenta con aportaciones destacadas de profesores de la Facultad de Comunicación como Salomé Sola y de Compoliticas como Lucía Benítez, además de destacados investigadores de México e Iberoamérica.

Prólogo CIUDADANÍA DIGITAL Implicaciones en el espacio público

Salado Rodriguez, Lilián y Valenzuela Mendoza, Rafael. (prólogo de Sierra Caballero, Francisco). (2020). Ciudadanía digiral. Implicaciones en el espacio público. Ciudad de México: Tirant lo blanch. ISBN: 978-84-1336-731-6

Resumen
La invisible perspectiva de género en la transparencia

Benítez-Eyzaguirre, Lucía. (2019). La invisible perspectiva de género en la transparencia. En M. S. de Diego Fernández de la Riva y J. Sierra Rodríguez. (Coord.) Transparencia y participación para un gobierno abierto (pp. 345-358). España: Wolters Kluwer. ISBN: 978-84-7052-805-7

Resumen

Se analiza aquí, desde la perspectiva de género, el acceso a la información administrativa y digital, y la transparencia, con un posicionamiento crítico a partir de la cuestión de qué es información relevante para las mujeres. Se concluye que la Ley de Transparencia española no obliga a desagregar los datos por género ni produce información de interés para las mujeres. Sin embargo, desde la entrada en vigor de la ley hay más información accesible, de la que se extrae el contexto de desigualdad que se registra en España.

Además, se aborda el acceso a la información digital y los sesgos que se registran como consecuencia del uso de algoritmos. Estos sesgos pesan sobre las mujeres, diferencias étnicas o minorías, e impiden la gobernabilidad algorítmica, para cuyo logro Francia aplica la Ley de la República Digital. También la Declaración de Dubai adoptada en el UN World Data Forum 2018 reconoce la importancia de los datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero para que sean coherentes con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, será imprescindible una gestión con perspectiva de género.

Del código binario al código de género: identidad, imaginario y remezcla

Benítez-Eyzaguirre, Lucía. (2018). Del código binario al código de género: identidad, imaginario y remezcla (Capítulo 4). En F. Sierra, S. Leetoy y T. Gravante. (Coords.), Ciudadanía digital y democracia participativa (pp. 89-112). Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-04-4. Depósito Legal: DL-S-417-2018

Adquirir libro

Más información

Resumen

Este capítulo aborda en análisis de género en relación con la tecnología y los movimientos sociales como parte de las formas de la ciudadanía digital y la democracia participativa. En concreto se aborda la conceptualización necesaria del vínculo entre género y tecnología, tanto en su origen como en su evolución de cara a los movimientos ciberfeministas y de la tecnopolítica. La perspectiva de género canaliza un planteamiento de las TIC de reconfiguración mutua con las posiciones feministas y con una agenda de empoderamiento libre de presiones culturales, a partir del estudio del impacto cultural de los diferentes códigos (binario, genético, semiótico) en la representación y reconocimiento de las mujeres.

Ciudadanía digital y democracia participativa

SIERRA-CABALLERO, Francisco, GRAVANTE, Tommaso y LEETOY, Salvador (coords.)(2018). Ciudadanía digital y democracia participativa, pp. 258. Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-04-4.

Adquirir libro

Más información

Resumen

Ciudadanía Digital y Democracia Participativa aborda una reflexión crítica sobre los procesos de apropiación social de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las comunidades, en virtud de las radicales necesidades de expresión y desarrollo cultural de los sujetos que las integran y conforman.
Las actuales transformaciones reticulares y centrífugas de la nueva ecología cultural permiten al sujeto de la posmodernidad atravesar la realidad misma, personalizar el mundo y proyectar nuevas lógicas de participación y desarrollo local.
Así, Ciudadanía digital y democracia participativa trata de describir experiencias concretas y procesos de apropiación y rebelión frente al actual statu quo tecnocrático a través de dos ejes conceptuales claramente definidos:
—Propuestas teóricas y analíticas para el estudio de la Ciudadanía Digital manifestada a través de prácticas de Democracia Participativa.
—Estudios de caso que abarcan desde la apropiación y transformación de las tecnologías digitales por parte de comunidades indígenes; pasando por las prácticas de ingeniería social comunicativa como Comunitlán (Puebla, México); hasta los usos tecnopolíticos que entran en juego en la arena de la disputa política a lo largo de la región, desde Bolivia a México o Venezuela.

Esta obra supone, pues, la continuación natural del trabajo que sus autores vienen desarrollando en el campo de los estudios de la Tecnopolítica desde la perspectiva de la Teoría Crítica y la Comunicología latina.

Imperialism and Hegemonic Information in Latin America: The Media Coup in Venezuela vs The Criminalization of Protest in Mexico

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2018): “Imperialism and Hegemonic Information in Latin America: The Media Coup in Venezuela vs The Criminalization of Protest in Mexico”. En Pedro-Carañana, Joan, Broudy, Daniel y Klaehn, Jeffery (Eds.), The Propaganda Model Today: Filtering Perception and Awareness, pp. 237-247. Londres: University of Westminster Press. 
ISBN: 978-1912656165.

Descargar capítulo

Más información

Resumen

A systematic study and institutional analysis of the current performance of Latin American media groups based on the propaganda model illustrates how the mass media operate as effective transmitters of messages designed on the basis of strategic information manipulation criteria to mold, predict and control
the public behaviour of the middle classes and popular sectors towards a colonial and imperialist logic, as evidenced by the recent media coups in the region.
If we take a look at the forms of ideological closure of public discourse and the voices capable of making themselves heard in the media sphere, the data reveal a steady and ruthless representation of the interests and criteria of the elites in newspaper accounts of vital issues for the countries of the South, which for decades have been under the hegemonic control of foreign cultural industries and subject to the imposition of the policy of the free flow of information. Moreover, it has become clear how, after the long neoliberal night, there have been substantial changes in the foundations and problems of the structure of information, as well as in the economic functions of the media and cultural industries, especially regarding the neocolonial role that hegemonic information from the North plays in the contemporary capitalist crisis in which the countries of the subcontinent are currently immersed.

Activismo y nuevas tecnologías: Sinergias en la lucha política por la participación democrática

CANDÓN-MENA, José (2018): “Activismo y nuevas tecnologías: Sinergias en la lucha política por la participación democrática”. En Aparici, Roberto, Escaño, Carlos y García Marín, Diego (Coords.), La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI, pp. 65-79. Madrid: UNED. 
ISBN: 978-84-362-7373-1.

Más información

Resumen

Nos encontramos en un contexto complejo, incierto, desigual, donde los derechos básicos de la ciudadanía están siendo arrebatados. Uno de los grandes pilares de las democracias ha sido la educación pública que, en las últimas décadas, se ha visto crecientemente golpeada por los intereses de las grandes corporaciones mediáticas en franca colaboración con los gobiernos de ideología neoliberal. Resultaba oportuno incorporar las voces críticas más relevantes del ámbito educativo para comenzar a reflexionar sobre cómo sería esa otra educación que supere la difícil situación presente. Los autores y autoras de este libro donan todos sus ingresos a la asociación PROEM-AID, profesionales del rescate que salvan vidas en el Mediterráneo atendiendo a las personas que huyen del horror de los conflictos bélicos.

Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad

SIERRA-CABALLERO, Francisco, BARRAGÁN-ROBLES, Vicente y MORENO-GÁLVEZ Javier (eds.) (2018). Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad, pp. 362. Ecuador: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-178-3.

Más información

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La mundialización y convergencia global de la economía y la cultura en el nuevo sistema de relaciones internacionales y la reorganización geopolítica de la estructura mundial de la información plantea en nuestro tiempo nuevos retos y desafíos a la inteligencia crítica y a los movimientos alternativos de resistencia que luchan por la democracia cultural
en la región. Más allá de los lugares comunes de la investigación funcionalista y de los nuevos discursos tecnológicamente deterministas del pancomunicacionismo –habituales, por otra parte, en la era de la Sociedad de la Información–, la defensa de los Derechos Humanos constituye un problema político que interpela a académicos, profesionales y movimientos populares en su praxis y modelos de organización y lucha por la autonomía y la democracia.

Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad. Introducción

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2018): "Introducción". En Sierra-Caballero, Francisco, Barrgán-Robles, Vicente y Moreno-Gálvez, Javier, Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad, pp. 9-16. Ecuador: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-178-3.

Más información

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La mundialización y convergencia global de la economía y la cultura en el nuevo sistema de relaciones internacionales y la reorganización geopolítica de la estructura mundial de la información plantea en nuestro tiempo nuevos retos y desafíos a la inteligencia crítica y a los movimientos alternativos de resistencia que luchan por la democracia cultural
en la región. Más allá de los lugares comunes de la investigación funcionalista y de los nuevos discursos tecnológicamente deterministas del pancomunicacionismo –habituales, por otra parte, en la era de la Sociedad de la Información–, la defensa de los Derechos Humanos constituye un problema político que interpela a académicos, profesionales y movimientos populares en su praxis y modelos de organización y lucha por la autonomía y la democracia.

Comunicación, Derechos Humanos y cultura emancipadora

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2018): "Comunicación, Derechos Humanos
y cultura emancipadora". En Sierra-Caballero, Francisco, Barrgán-Robles, Vicente y Moreno-Gálvez, Javier, Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad, pp. 75-98. Ecuador: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-178-3.

Más información

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La mundialización y convergencia global de la economía y la cultura en el nuevo sistema de relaciones internacionales y la reorganización geopolítica de la estructura mundial de la información plantea en nuestro tiempo nuevos retos y desafíos a la inteligencia crítica y a los movimientos alternativos de resistencia que luchan por la democracia cultural
en la región. Más allá de los lugares comunes de la investigación funcionalista y de los nuevos discursos tecnológicamente deterministas del pancomunicacionismo –habituales, por otra parte, en la era de la Sociedad de la Información–, la defensa de los Derechos Humanos constituye un problema político que interpela a académicos, profesionales y movimientos populares en su praxis y modelos de organización y lucha por la autonomía y la democracia.

El derecho a la comunicación en la sociedad de la información: una redefinición de la agenda de las políticas públicas

MORENO-GÁLVEZ, Javier (2018): "El derecho a la comunicación en la sociedad de la información: una redefinición de la agenda de las políticas públicas". En Sierra-Caballero, Francisco, Barrgán-Robles, Vicente y Moreno-Gálvez, Javier, Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad, pp. 117-142. Ecuador: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-178-3.

Más información

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La mundialización y convergencia global de la economía y la cultura en el nuevo sistema de relaciones internacionales y la reorganización geopolítica de la estructura mundial de la información plantea en nuestro tiempo nuevos retos y desafíos a la inteligencia crítica y a los movimientos alternativos de resistencia que luchan por la democracia cultural
en la región. Más allá de los lugares comunes de la investigación funcionalista y de los nuevos discursos tecnológicamente deterministas del pancomunicacionismo –habituales, por otra parte, en la era de la Sociedad de la Información–, la defensa de los Derechos Humanos constituye un problema político que interpela a académicos, profesionales y movimientos populares en su praxis y modelos de organización y lucha por la autonomía y la democracia.

Networks, Movements and Technopolitics in Latin America

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (eds.) (2018). Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Critical Analysis and Current Challenges, pp. 223. Reino Unido: Palgrave Macmillan. ISBN: 978-3-319-65559-8.

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

Digital Media Practices and Social Movements. A Theoretical Framework from Latin America

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2018): "Digital Media Practices and Social Movements. A Theoretical Framework from Latin America". En Sierra-Caballero, Francisco y Gravante, Tommaso, Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Critical Analysis and Current Challenges (pp.17-41). Reino Unido: Palgrave Macmillan. ISBN: 978-3-319-65559-8.

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

Tecnopolítica en América Latina y Caribe

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (eds.)(2017). Tecnopolítica en América Latina y Caribe, pp. 368. Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-15544-31-9.

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

Tecnopolítica en América Latina y Caribe. Introducción

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (eds.) (2017): "Introducción". En Sierra, Francisco y Gravante, Tommaso, Tecnopolítica en América Latina y Caribe (pp. 11-22). Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-15544-31-9. 

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

Tecnopolítica y nuevo sensorium. Notas para una teoría de la cibercultura y la acción colectiva

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2017): “Tecnopolítica y nuevo sensorium. Notas para una teoría de la cibercultura y la acción colectiva”. En Sierra, Francisco y Gravante, Tommaso, Tecnopolítica en América Latina y Caribe (pp. 23-44). Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-15544-31-9.

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

NTIC y nuevas subjetividades emergentes en América Latina

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2017): “NTIC y nuevas subjetividades emergentes en América Latina”. En Sierra, Francisco y Gravante, Tommaso, Tecnopolítica en América Latina y Caribe (pp. 45-62). Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-15544-31-9.

Más información

Resumen

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público. América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos. Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles... por toda la región latinoamericana.  Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

Género, Tecnología e innovación social: una experiencia de Investigación-Acción - Participativa en Marruecos.

BENÍTEZ-EYZAGUIRRE, Lucía e IGLESIAS-ONOFRIO, Marcela (Dirs., Eds.) (2017). Cádiz, España: Editorial Universidad de Cádiz. ISBN: 978-84-6973531-2.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La articulación de la perspectiva de género con las tecnologías y la innovación social permite la transformación de contextos culturales, económicos y sociales a través de la participación de las mujeres orientadas por las necesidades y la construcción de derechos personales y colectivos. La experiencia del proyecto Género, Tecnologías e Innovación social, desarrollado en Marruecos en 2016, nos muestra que la intervención planificada, siempre que cuente con la participación en la toma de decisiones, facilita la transformación social a la vez que empodera a las mujeres y las convierte en protagonistas del cambio, así como en referente de sus comunidades.
Este texto muestra la experiencia del proyecto y recoge los materiales docentes, las iniciativas de las mujeres beneficiarias, la negociación y articulación de la transferencia del conocimiento y de las prácticas de la creación de comunidades, de la capacidad de resolución de problemas con la implicación personal, así como nuevos modos de ganar presencia en el contexto social.

Genre, Technologie et innovation sociale: une expérience de Recherche-Action Participative au Maroc

BENÍTEZ-EYZAGUIRRE, Lucía e IGLESIAS-ONOFRIO, Marcela (Dirs., Eds.) (2017). Cádiz, España: Editorial Universidad de Cádiz. ISBN: 978-84-6973737-8.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

L’articulation de l’approche genre avec les technologies et l’innovation sociale permet la transformation de contextes culturels, économiques et sociaux à travers la participation des femmes orientée aux besoins et à la construction de droits personnels et collectifs. L’expérience du projet Genre, Technologie et Innovation sociale, développé au Maroc en 2016, démontre que l’intervention planifiée, du moment où elle assure la participation dans la prise de décisions, facilite la transformation sociale et permet en même temps l’empowerment des femmes, les situant au centre du changement et comme référents au sein de leurs communautés.
Ce texte décrit l’expérience du projet et réunit les matériels pédagogiques, les initiatives des femmes bénéficiaires, la négociation et l’articulation du transfert des connaissances et des pratiques portant sur la création de communautés, la capacité de résolution de problèmes via l’engagement personnel, et les nouveaux modes de gagner de la visibilité dans le contexte social.

Indicios de calidad: Libro publicado en idiomas español y francés, producto del proyecto de cooperación internacional: “Género, tecnología e innovación social (2015 - DEC010)”. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Citizen Media and Empowerment. An analysis of three experiences of media re-appropriation carried out by women in the popular insurrection of Oaxaca, Mexico (2006)

SIERRA-CABALLERO, Francisco, POMA, Alice y GRAVANTE, Tommaso (2016). “Citizen Media and Empowerment. An analysis of three experiences of media re-appropriation carried out by women in the popular insurrection of Oaxaca, Mexico (2006)”. En Jan Servaes y Toks Oyedemi (Eds.), Social Inequalities, Media and Communication: A Global Perspective (pp.161-180). London, UK: Lexington Books. ISBN: 978-1-4985-2346-2.

Más información

Resumen

The Praxis of Social Inequality in Media: A Global Perspective provides a global analysis of the intersection of social inequalities, media, and communication. This volume contains chapters by an international array of scholars and provides case studies from various countries with critical empirical analysis of social inequalities and how they shape media narratives and experiences. The topics examined here include poverty in the media in Britain and Turkey, technology and inequality in Italy and Bangladesh, gender, inequality, and empowerment in India, Mexico, and Australia, and cross national analysis of rape culture, among others.

Economía política de los cholos o tecnopolítica de la gente común

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2016): "Economía política de los cholos o tecnopolítica de la gente común". Prólogo en Gravante, Tommaso, Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la (pp.9-18). Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-143-1.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La economía moral de la multitud es resultado siempre, necesariamente, del lenguaje de los vínculos y/o, en términos gramscianos, remite en consecuencia al problema de articulación de la vida en común. Así, en palabras de David Harvey, sabemos que el verbo alienar tiene una variedad de significados. “Como término legal significa transferir un derecho de propiedad a las manos de otro (enajenar). Yo enajeno un pedazo de tierra cuando se lo vendo a otro. Como relación social se refiere a cómo los afectos, lealtades y confianza pueden ser alienadas (transferidos, sustraídos) de una persona, institución o causa política a otra. La alienación (pérdida) de la confianza (en personas o en instituciones como la ley, los bancos o el sistema político) puede ser extremadamente perjudicial para el tejido social. Como un término psicológico pasivo, la alienación significa quedarse aislado y separado de alguna valorada conectividad...

Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía

CANDÓN-MENA, José y BENÍTEZ-EYZAGUIRRE, Lucía (Coords.) (2016): Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento subjetivo como social, es decir, de las formas y posibilidades de vida. Los movimientos sociales interrogan los modos de ver y hacer, la naturaleza del poder y las estructuras de la organización colectiva que, precisamente por ello, se entienden como subversivos y amenazantes. De la misma forma, la capacidad transformadora de las tecnologías se encuentra en las posibilidades que brinda de otras maneras de comunicación, de organización y de opciones de vida que no están en su propia naturaleza sino en las formas de hacer y ser de lo humano y colectivo. Por ello, aquí proponemos una mirada a los hechos y cambios que la acción local y colectiva acompañada del uso tecnológico muestra sobre la doble dimensión política de ambas realidades que, cuando operan de manera conjunta, intensifican las transformaciones y el horizonte de posibilidades resultantes.

El desentendimiento social hacia las trayectorias que los tecnólogos y científicos marcan sobre el futuro y las necesidades humanas resulta paradójico cuando se viene presentando como responsable de la construcción colectiva, en el olvido de que el uso y la voluntad de establecer vínculos permanentes y sólidos entre las estructuras tecnológicas son los que marcan definitivamente su naturaleza política y la organización colectiva. De la misma forma, la paradoja reside en que en paralelo al desapego sobre el desarrollo tecnológico y del conocimiento se registra también la concentración y apropiación de las grandes corporaciones, con estrategias comerciales y económicas que condicionan nuestro cotidiano, mientras las posibilidades que ha abierto el uso de las TIC reestructuran lo social con nuevos modos de entendimiento y organización de gran alcance y velocidad hasta lograr contestar por otras vías y otros modos, descentralizados, distribuidos y con una cultura de redes, la lógica monopolística del poder económico y político. Todo ello es una muestra de que la voluntad colectiva tiene capacidad de contestación a la apuesta determinista diseñada por los grandes sectores mercantiles cuando la creación, la colaboración, la socialización de los bienes y la expresión pública y colectiva dibujan un escenario al alcance y la medida de lo social. [

Cibercultura, ciudad y nuevos movimientos urbanos

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2016): "Cibercultura, ciudad y nuevos movimientos urbanos". En Candón-Mena, José y Benítez-Eyzaguirre, Lucía (Coords.), Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global (pp.60-95). Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. 

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Las tendencias o cambios sociales que introduce la denominada Sociedad de la Información se vienen traduciendo, en los últimos tiempos, en nuevos procesos de desarrollo cultural del ser y sentido de la ciudadanía. El alcance de los cambios en curso comprende una profunda transformación del sistema de organización de la vida pública a partir de las pautas, sistemas y culturas de la información. “Las nuevas tecnologías impactan en los subsistemas de producción, distribución y consumo, por un lado, y en los mecanismos de reproducción social y del poder, por otro. Cambian, también, las nociones de tiempo y espacio, de poder y libertad, lo individual y colectivo, lo público y privado, nacional e internacional, productivo e improductivo” (Zallo, 1992: 45). Como resultado de los cambios introducidos en los modos de producción y consumo, la comunicación y la cultura experimentan una reconfiguración general de lo público que exige de la teoría crítica una concepción más praxiológica de las mediaciones en la era digital. 

Videoactivismo y movimientos sociales

SIERRA-CABALLERO, Francisco y MONTERO-SÁNCHEZ, David (Eds.) (2015): Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.

Resumen

Hoy día, las posibilidades asociadas con el vídeo digital y su confluencia con el espacio de las redes están permitiendo a distintos actores sociales definir nuevos horizontes de acción política a través del discurso audiovisual. Enlazando con una profunda tradición hist´rorica, los movimientos sociales siguen en la actualidad explorando sus propias fórmulas expresivas, configurando creativamente su imagen y dando forma visual a sus mensajes; sin embargo, el alcance potencial de estas prácticas es ahora mucho mayor gracias a la rápida distribución a traves de plataformas de video on-line gratuitas.

Desde un posicionamiento crítico, este volumen se centra en el estudio de estas prácticas videoactivistas y de las formas en las que entroncan con dinámicas sociales transformadoras mucho más amplias en contextos que van desde el 15M en España al movimiento #Yosoy132 en México o a la Primavera Árabe. Su punto de partida se sitúa en la necesidad de empezar a construir el andamiaje teórico y el repertorio de casos de estudio que permita situar el videoactivismo como uno de los ejes que vertebran la acción social en la sociedad de las multitudes conectadas, en las que el relato audiovisual está comenzando a modificar de forma sensible los modos de interacción en la esfera pública.

Ciberdemocracia y nuevas lógicas de la mediación. Una mirada desde el sur y desde abajo

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2015): "Ciberdemocracia y nuevas lógicas de la mediación.
Una mirada desde el sur y desde abajo". En Saintout, Florencia y Varela, Andrea  (Directoras), Voces abiertas. Comunicación, política y ciudadanía en América Latina (pp.115-150). Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-950-34-1250-3.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Tratar de repensar la construcción del campo comunicacional desde el punto de vista de la ruptura que, en cierto modo, introduce la tecnología y el desafío epistemológico del necesario diálogo interdisciplinario en un escenario abiertamente de crisis, de debilidad del pensamiento crítico y, sin embargo, no obstante, de emergencia de un ser y pensar Otro, visible como actor político en los nuevos movimientos sociales de la región, se antoja, en nuestro tiempo, un problema hartamente complejo, difícil de acometer en un momento de transición y crisis de paradigmas. La nueva economía simbólica del desarrollo de la ciudadanía en América Latina exige no obstante una lectura histórica a contrapelo de las interpretaciones neodifusionistas y tecnológicamente determinantes del metarelato posmoderno neoliberal que ha iluminado la industria de telecomunicaciones a nivel regional.

Nuevas tecnologías de la información para la democracia participativa y la ciudadanía digital. La propuesta de los telecentros

SIERRA-CABALLERO, Francisco y MORENO-GÁLVEZ, Javier (2011): "Nuevas tecnologías de la información para la democracia participativa y la ciudadanía digital. La propuesta de los telecentros". En Manual Docente de la Escuela de Políticas de Participación Local. Democracia participativa y presupuestos participativos. Acercamiento y profundización sobre el debate actual (pp. 215-231).  ISBN: 978-84-694-5314-8

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Las nuevas formas mediáticas digitales han modificado y redefinido conceptualmente el sistema convencional de medios articulando nuevas formas de producción y organización de la mediación informativa.
Las mutaciones que introduce la “galaxia Internet” en la nueva morfología social se manifiestan con especial intensidad en las perturbaciones e irrupciones de la actividad social que afectan a la cultura. Transformaciones reticulares y centrífugas de la nueva ecología cultural que hoy permiten sobremanera al sujeto de la posmodernidad permear la realidad misma, personalizar el mundo, apropiarse con la imaginación mundos posibles y reales de interacción, y proyectar nuevas lógicas de participación y desarrollo local.

Artículos

From Cyber-Activism to Technopolitics: A Critical Take on Historical Periods and Orientations in the Use of Digital Technology by Social Movements.

Candón-Mena, J. y Montero Sánchez, D. (2021). From Cyber-Activism to Technopolitics: A Critical Take on Historical Periods and Orientations in the Use of Digital Technology by Social Movements. International Journal of Communication, 15, 2921-2941

Acceda al texto completo

Resumen

In this article, we perform a critical analysis on some academic contributions of the past 10 years that either offer a periodical historical overview of the relationship between social movements and digital communication or convey conceptual distinctions that facilitate the identification of different logics of action in the former. The text highlights both a multidimensionality of factors that influence the ways in which social movements use technology and the coexistence of technopolitical orientations in different sociohistorical contexts. We also present our own historical periodization in an attempt to counteract overly compartmentalized, evolutionary analyses. The proposed periodization differentiates clearly between the evolution of technological development on the one hand, and the different cycles of protest on the other. Finally, the article suggest that a general shift is traceable in social movements from cyber-activism toward a wider technopolitical frame of interpretation that is currently determining collective action in contemporary society.

Epistemología feminista y digital en el análisis de la comunicación del ciberfeminismo

Benítez-Eyzaguirre, L. y Arencón-Beltrán, S. (2020).  Epistemología feminista y digital en el análisis de la comunicación del ciberfeminismo. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 369-394.

Acceda al texto completo

Resumen

Las movilizaciones feministas más recientes muestran la emergencia de la demanda de la justicia y la igualdad de las mujeres con la ocupación sistemática y cada vez más intensa del espacio digital y el espacio público. Para el análisis de este fenómeno, se busca un marco conceptual coherente, a partir de la epistemología feminista y digital como una revisión crítica y sistemática del conocimiento racionalista y de la investigación positivista.

Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción colectiva.

Sierra-Caballero, F., & Sola-Morales, S.  (2020). Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción colectiva. Perspectivas de la comunicación, 13 (2), 7-41. DOI: https://doi.org/00.000/C00-2020-01

Acceda al texto completo

Resumen

Internet y las redes sociales están modificando el sistema tradicional de medios de comunicación y contribuyendo a transformaciones en la esfera pública, que exigen una conceptualización más amplia del proceso de mediación social. La omnipresencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC’s) en fenómenos emergentes de participación política y activismo digital ponen de manifiesto la existencia de un nuevo ecosistema informativo, que hace posible el denominado “espacio público oposicional” (Negt, 2007). Los nuevos movimientos sociales, especialmente desde 2011, han irrumpido en la arena mediática fomentando procesos de expresión y emancipación, que están re-significando los tradicionales espacios de acción colectiva, las lógicas hegemónicas y las instituciones de representación social dominante. Este artículo plantea un abordaje desde la Economía Política de la Comunicación para el estudio de las nuevas formas emergentes de acción colectiva, participación política y activismo digital. Además, desde una lectura materialista contribuye a la comprensión del alcance y la naturaleza tecnopolítica de los nuevos movimientos de protesta y propone una agenda de investigación acorde al contexto de crisis de acumulación que vive hoy el capitalismo, en todo el mundo.

Bibliometric analysis of the Cibermov database on cyber-activism

López-Hernández, M.- Á.; Domínguez-Delgado, R.; Tenorio-Vázquez, I. (2020). Bibliometric analysis of the Cibermov database on cyber-activism (2007-2018). Proceedings of the Association for Information Science & Technology57(1), e232. DOI: https://doi.org/10.1002/pra2.232

Acceda al texto completo

Resumen

We carried out a bibliometric study on web activism, given their absence, for the period between 2007 and 2018, using as a source the Cibermov bibliographic database, created by the documentation service linked to the R&D project Cyber‐activism, digital citizenship and new urban movements, funded by the Government of Spain, as a tool for its members.

Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e Internet. Una década de protestas ciudadanas

Sola-Morales, S., & Gómez, J. (2020). Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e Internet. Una década de protestas ciudadanas. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 17(2), 194-203. https://doi.org/10.5209/tekn.66241

Acceda al texto completo

Resumen

En la era de la autocomunicación de masas, parece lógico revisar críticamente la metainvestigación en comunicación, la reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo para recomponer las posiciones de observación, algo similar a lo que Zizek describe en Visión de Paralaje sobre cambios de objeto y posiciones de observador. Así se observa con el ciberactivismo, forma emergente de intervención que manifiesta modalidades y configuraciones subalternas del antagonismo y la autonomía de los sectores populares que deberían ser considerados en su radicalidad histórica marcada por la emergencia de procesos inéditos de lucha por la emancipación. En el presente trabajo, se propone un análisis conceptual de la tecnopolítica contemporánea, a partir de una lectura marxista, de la esfera pública emergente, como espacio público oposicional, en términos de estructura de clases. A partir de la deconstrucción de la posición de observación, pero también de la mudanza de objetos, que introduce la revolución digital, el trabajo aporta una lectura materialista de deconstrucción de las ideas convencionales sobre la cultura digital en la producción de las nuevas subjetividades políticas, abordando la realidad multidimensional de la función estructurante de la comunicación como un problema de articulación productiva con el proceso de cambio e innovación de nuestra realidad en virtud de la naturaleza de la nueva economía de la cultura.

Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2020). Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea. Perspectivas de la Comunicación, 13 (1), 177-202.

Acceda al texto completo

Resumen

En la era de la autocomunicación de masas, parece lógico revisar críticamente la metainvestigación en comunicación, la reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo para recomponer las posiciones de observación, algo similar a lo que Zizek describe en Visión de Paralaje sobre cambios de objeto y posiciones de observador. Así se observa con el ciberactivismo, forma emergente de intervención que manifiesta modalidades y configuraciones subalternas del antagonismo y la autonomía de los sectores populares que deberían ser considerados en su radicalidad histórica marcada por la emergencia de procesos inéditos de lucha por la emancipación. En el presente trabajo, se propone un análisis conceptual de la tecnopolítica contemporánea, a partir de una lectura marxista, de la esfera pública emergente, como espacio público oposicional, en términos de estructura de clases. A partir de la deconstrucción de la posición de observación, pero también de la mudanza de objetos, que introduce la revolución digital, el trabajo aporta una lectura materialista de deconstrucción de las ideas convencionales sobre la cultura digital en la producción de las nuevas subjetividades políticas, abordando la realidad multidimensional de la función estructurante de la comunicación como un problema de articulación productiva con el proceso de cambio e innovación de nuestra realidad en virtud de la naturaleza de la nueva economía de la cultura.

La Documentación al servicio de proyectos I+D+i la experiencia del centro de documentación de Cibermov

Domínguez-Delgado, R., & López-Hernández, M.- Ángeles. (2020). La Documentación al servicio de proyectos I+D+i. Scire: Representación Y Organización Del Conocimiento26 (1), 57-61.

Acceda al texto completo

Resumen

Se presenta la experiencia de creación y gestión de un centro de documentación al servicio de los integrantes del proyecto I+D+i: Ciberactivismo, ciudadanía digital y nuevos movimientos urbanos (Cibermov), como ejemplo práctico de la importante labor que puede desempeñar la documentación y sus especialistas en este tipo de proyectos. Explicamos las diversas funciones desempeñadas por este servicio, centrándonos especialmente en el desarrollo y gestión de una base de datos de fuentes bibliográficas y audiovisuales seleccionadas en torno al ámbito temático del proyecto.

Tecnopolítica | Algoritarismos

Sabariego, J. (2020, March). Tecnopolítica | Algoritarismos. El Salto - Andalucía.

Acceda al texto completo

Resumen
Marea Verde y Marea Blanca: nuevas formas de comunicación y acción colectiva

Benítez-Eyzaguirre, Lucía, Iglesias-Onofrio, M. y Rodrigo-Cano, D. (2018). Marea Verde y Marea Blanca: nuevas formas de comunicación y acción colectiva. IC. Revista Científica de Información y Comunicación, (15), 193-221. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. ISSN: 1696-2508. E-ISSN: 2173-1071. DOI: 10.12795/IC.2018.i01.07

Acceda al texto completo

Resumen

El artículo recoge la comunicación de las movilizaciones ciudadanas en defensa de la educación y sanidad públicas en España, las mareas Verde y Blanca, como expresiones diferenciales de las tradicionales del sindicalismo. Así como define y cataloga los aspectos diferenciales como las estructuras de presión que son más amplias, incluyen peticiones ciudadanas y laborales en su movimiento, así como los argumentos son próximos al Procomún, en lugar de contar con referencias sindicalistas. Esta autora se encargó del diseño metodológico, así como de la recopilación de información y el análisis del estudio de caso, como una de las formas alternativas de participación ciudadana.

Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género

Benítez-Eyzaguirre, Lucía. (2019). Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25(3) 1307-1320. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. ISSN-e: 1988-2696

Acceda al texto completo

Resumen

La creciente importancia de los algoritmos pone en evidencia la discriminación que se registra, especialmente en género y minorías, así como la necesidad de transparencia en la aplicación de estas fórmulas frente a la opacidad de las corporaciones y plataformas. Se analiza el impacto que estos sesgos tienen sobre las practicas comunicativas de las mujeres y las minorías, así como sobre la ciudadanía, además de considerar los efectos que tendrá sobre otras soluciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial. Se presenta un decálogo para el análisis de los algoritmos desde la perspectiva de género, así como las principales soluciones tecnológicas que se abordan tanto en Europa como en Estados Unidos para corregir estos sesgos sobre la aplicación de un algoritmo sin afectar al orden de los resultados.

 A pesar de estos sesgos, en los algoritmos se apoya la toma de decisiones de casi todos los campos del conocimiento y de las actividades sociales, políticas y económicas a causa de una confianza casi ciega en los procesamientos informáticos, de un imaginario tecnológico sobre su capacidad para eliminar el error y el sesgo. El Efecto Manipulador del Motor de Búsqueda o Search Engine Manipulation Effect (SEME) (Epstein y Robertson, 2015) muestra efectos muy claros sobre el comportamiento del voto. También Caliskan y Bryson (2017) han detectado la reproducción de sesgos de género y étnicos, a partir de datos ya sesgados que conducen a desviaciones estadísticas muy importantes en el Big Data.

Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina

Benítez-Eyzaguirre, Lucía. (2019). Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina. Virtualis, 10 (18), 1-15. México. ISSN: 2007-2678 Disponible en:

Acceda al texto completo

Resumen

Se ofrece aquí un mapeo y diagnóstico de iniciativas relevantes de ciberfeminismo en diferentes países de América Latina. La relación no es exhaustiva, aunque sí completa para acercar las diferentes perspectivas a la hora de relacionar género y tecnología desde el activismo y los movimientos sociales. Se constata el avance lento en participación de las mujeres en las políticas de la Sociedad de la Información, así como en la programación y diseño de software, mientras se mantiene la brecha digital. Los datos son más optimistas respecto a la paridad, ya que en los casos de Bolivia y Nicaragua se ha sobrepasado la paridad de género.

Identidad colectiva y cultura digital en México: Del EZLN al movimiento #yosoy132

CANDÓN-MENA, José (2019). "Identidad colectiva y cultura digital en México: Del EZLN al movimiento #yosoy132", Virtualis Revista de cultura digital, Vol. 10, nº 18, pp. 52-62. 

ISSN: 2007-2678

Acceda al texto completo

Resumen

El neozapatismo y el movimiento #yosoy132 han destacado en México por el uso de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo ambos movimientos presentan grandes diferencias en cuanto a su forma de apropiación de las TIC y sus identidades colectivas. Mientras que el EZLN se enmarca como precedente del movimiento altermundista en los llamados Recents Social Movements o Nuevos Movimientos Globales y hace un uso hacktivista de las TIC, el 132 presenta una identidad más transversal y ciudadanista alejada de la identidad izquierdista y militante y hace un uso subversivo de las redes comerciales, con un menor nivel de apropiación tecnológica.

Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos

CANDÓN-MENA, José (2019). "Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos", Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Vol. 16, nº 1: Hackeo de la democracia: impacto e influencia de las tecnologías digitales en la acción política estatal, pp. 11-31, Ediciones Complutense. DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.63162

Acceda al texto completo

Resumen

La cultura y el arte son herramientas movilizadas por los movimientos sociales para enmarcar la acción colectiva. Los movimientos utilizan y recombinan los distintos elementos del stock cultural, tanto de la cultura popular como de la cultura mediática, y también crean elementos nuevos. A través de un proceso de mediación los movimientos influyen también en la industria cultural. A través de entrevistas y observación participante, este texto ilustra algunos ejemplos de movilización del arte y la cultura en los movimientos contemporáneos y define una cultura digital global de movilización ligada a la cultura de internet, tratando de delimitar las causas del surgimiento de esta cultura digital global compartida por diversos movimientos contemporáneos.

Discourses and practices of radical democracy. The 15M movement as a space of mobilization

CANDÓN-MENA, José, MONTERO-SÁNCHEZ, David y CALLE-COLLADO, Ángel (2018). "Discourses and practices of radical democracy. The 15M movement as a space of mobilization", Partecipazione e Conflitto, Vol. 11, nº 2, pp. 571-598, Università del Salento.

ISSN: 1972-7623 (versión impresa). ISSN: 2035-6609 (versión digital)

Acceda al texto completo
Más información

Resumen

Social movements are builders of what are known as “grammars of democracy”, that is, values, participatory experiences, political cultures, languages and structures for articulating demands. This article analyses the 15M or indignados (outraged) movement in Spain; a collective action that went beyond classical protests in response to the economic crisis and proposed changes in democratic practices. Social movements, particularly from the 1990s onwards, have focused on democracy as both a means and an end in order to address what they perceive as authoritarian globalization. The article approaches 15M mainly as a space for mobilization articulating the heterogeneity of the movement as well as its effects in Spain (anti-eviction struggles, PAH, social tides, etc.) with a direct reference to the master frame of 'radical democracy'. Methodologically, this work is based upon interviews, focus groups and participant observation conducted from May 2011 to June 2012 during the occupation of public squares and subsequent mobilizations. The text situates this phenomenon in the core of the New Global Movements, and connects it with a decade of similar collective actions in Spain and other parts of the world. Finally, aspects such as the role of the Internet as a tool for and driving force of new models of democracy and the scale of assemblies in relation to deliberative democracy are also discussed.

Riesgos y amenazas de Internet para la ciudadanía y la democracia. Más allá del alarmismo

CANDÓN-MENA, José (2018): “Riesgos y amenazas de Internet para la ciudadanía y la democracia. Más allá del alarmismo”. CES contexto, 22, pp. 38-47.

Acceda al texto completo

Resumen

En el debate sobre la incidencia de Internet en la ciudadanía, la participación y la democracia, las posturas dominantes han oscilado de forma brusca entre tecnoutopistas y tecnopesimistas dibujando en muchas ocasiones un panorama en blanco o negro, sin matices ni clarooscuros. Del utopismo inicial se ha pasado en la actualidad al dominio de una visión bastante pesimista. Internet es sin duda un medio revolucionario que ya ha cambiado nuestras vidas y también la política y la democracia. El nuevo escenario conlleva nuevos riesgos y amenazas, pero también grandes oportunidades. Este texto presenta un balance centrado en los riesgos, pero desde el punto de vista de un “optimista bien informado”. Reconocer las amenazas reales de Internet no tiene por qué llevarnos a una conclusión pesimista y ver también las ventajas y oportunidades del nuevo medio no tiene por qué ser fruto de la ingenuidad. La realidad es compleja y la verdad está más bien en el terreno claroscuro en el que se cruzan luces y sombras.

Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación social

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2018): “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación social”. Revista nuestrAmérica, 6 (12), pp. 79-100.
ISSN: 0719-3092

Acceda al texto completo

Resumen

Teniendo como punto de partida el análisis de las experiencias latinoamericanas, con el presente artículo se pretende contribuir a la discusión que se está dando tanto en la academia como en los movimientos sociales sobre el mediactivismo, la acción colectiva y las tecnologías digitales, centrándonos en los procesos de apropiación y uso de las tecnologías digitales que los movimientos ciudadanos han desarrollado durante este nuevo ciclo de protestas. Con este objetivo proponemos una reflexión crítica que se centra en la dimensión biográfica y comunitaria de estas experiencias.

Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2018): “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 980 a 990.
DOI: 10.4185/RLCS-2018-1292

Acceda al texto completo

Resumen

La revolución digital ha modificado radicalmente el sistema convencional de medios y representación política contribuyendo a mutaciones culturales en la esfera pública que exige una conceptualización distinta del proceso de mediación social. El impulso de la democracia participativa en red con las nuevas tecnologías de la información valida hoy la existencia de un nuevo ecosistema informativo que hace posible el denominado espacio público oposicional (EPO). En la nueva cultura mediática, el proceso de comunicación se ha liberado por completo de las coordenadas y restricciones históricas de la cultura política tradicional, facilitando la acción colectiva de los nuevos movimientos urbanos. Los entornos complejos del ciberespacio y las redes tecnológicas demandan en este marco una investigación crítica capaz de describir y comprender las condiciones sociotécnicas del mundo electrónico posmoderno a partir de las prácticas y representaciones del nuevo imaginario de la tecnopolítica contemporánea. La Teoría de la Comunicación no se ha replanteado sin embargo las nociones al uso de espacio público ante las formas emergentes de intercambio y acción colectiva. El presente trabajo avanza una propuesta conceptual que, desde la escuela crítica, redefina procesos en curso como el 15M o movimientos sociales como Yo Soy 132 desde un análisis estructural y económico-político de la teoría social de la mediación.

Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur

SABARIEGO-GÓMEZ, Jesús (2018): “Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur”. Pensamiento al margen, núm. 8, Política en movimiento: prácticas de resistencia y procesos de institucionalización, pp. 74-89.
ISSN 2386-6098

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Los movimientos sociales que surgieron por todo el mundo en 2011, en la llamada Primavera de los movimientos son el síntoma de la desafección ciudadana hacia los sistemas políticos imperantes en los lugares donde acontecieron. Estos movimientos, denominados aquí Recientes Movimientos Sociales Globales, suponen una categoría analítica radicalmente nueva para la teoría sobre los movimientos sociales dominante en las últimas décadas. Su apropiación de las redes sociales de Internet con una finalidad política no sólo comunicativa, sino estratégica en lo que atañe a su propia identidad, lo que denomino tecnopolítica-, actualiza y redefine la teoría social previa señalando la necesidad de un nuevo marco teórico. En esta tarea, las Epistemologías del Sur nos permiten interpretar la praxis de estos movimientos como un conocimiento situado en el seno de una sociología de las ausencias y las emergencias.

Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15m.cc

SIERRA-CABALLERO, Francisco y MONTERO-SÁNCHEZ, David (2017). “Videoactivismo y apropiación de
las tecnologías. El caso de 15m.cc”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 134, abril - julio 2017 (Sección Ensayo, pp. 263-276). ISSN: 1390-1079. EISSN:1390-924X. Ecuador: CIESPAL.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La emergencia de una ola de protesta ciudadana desde 2011 prefigura la aparición de subjetividades que se definen a partir de dinámicas culturales innovadoras y del uso de las redes como fuente de emancipación. Este artículo examina críticamente la interrelación entre la apropiación de las redes y la prefiguración de un nuevo actor-red emancipado que emerge de estas iniciativas. El contexto socio-cultural en el que se desarrolla el análisis mira al videoactivismo del 15M, y al caso del proyecto 15m.cc, como práctica emancipadora que gira en torno a tres ejes básicos de transformación: recolectivización de la acción social on-line, la situación del individuo en relación con la multitud y la puesta en juego de patrones de anonimato y transparencia.

Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España

SIERRA-CABALLERO, Francisco y MONTERO-SÁNCHEZ, David (2015). "Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España". Andamios, Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre 2015, pp. 161-182.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

El presente artículo analiza desde la economía política las funciones de la comunicación y la cultura en los actuales procesos de redefinición territorial y marketing urbano. Frente a este fenómeno, el texto aborda críticamente las formas de videoactivismo surgidas desde los nuevos movimientos urbanos en España, atendiendo a las tensiones presentes en estos espacios de resistencia cultural donde, a pesar de todo, se siguen materializando el conflicto, la diferencia y las contradicciones implícitas en las formas subalternas de acción colectiva. Dicha exploración trata de comprender los patrones de interacción entre nuevas formas de ciudadanía y la apropiación del espacio público a través de ejercicios de autoorganización que reconecten con la complejidad de las formas urbanas de sociabilidad.

Ciudadanía, Comunicación y Ciberdemocracia. Una lectura crítica de la comunicación y el desarrollo social

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2017). “Ciudadanía, Comunicación y Ciberdemocracia. Una lectura crítica de la comunicación y el desarrollo social”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Pensar en nuestro tiempo la comunicación y el desarrollo normativo de la democracia, desde el punto de vista de la ciudadanía, es imposible, como tarea intelectual, al margen de los procesos de reestructuración y transformación del nuevo espíritu del capitalismo. Si bien podemos hablar de apropiación social de las nuevas tecnologías o de socialización de los nuevos medios y mediaciones culturales en la era digital, tales procesos tienen lugar a partir de las contradictorias y conflictivas sobredeterminaciones de los procesos de subsunción de la sociedad entera por la lógica del capital. Este es el marco que orienta y da sentido a la lucha por la ciudadanía frente a las actuales asimetrías y desigualdades constituyentes del campo cultural. No podemos, en consecuencia, proponernos definir los retos democráticos del desarrollo de los medios y sistemas de información digital sin ser conscientes de las lógicas sociales que recorren y determinan tales procesos, salvo que repitamos la historia como farsa, tal y como sucediera con el desarrollo de la Comunicación Educativa y la expansión de la industria de satélites en los años sesenta al calor del paradigma dominante de difusión de innovaciones, o peor aún, que por mor de un prurito de modernidad mal comprendida, se obvie, inclusive desde la teoría crítica, tal centralidad cualitativa para continuar insistiendo en los tópicos de la falta de pluralidad y la hegemonía ideológica, propias de los medios analógicos tradicionales, sin asumir la potencia deconstructiva del pensamiento para el cambio social que subyace en las prácticas creativas de autonomía desplegadas a lo largo y ancho de los interfaces del nuevo sistema informativo.

Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales

 SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2016). “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales”. La Trama de la Comunicación, vol. 20, nº1, pp.163-174. ISSN: 1668-5628. EISSN:2314-2634.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Teniendo como punto de partida el análisis de las experiencias latinoamericanas, con el presente artículo se pretende contribuir a la discusión que se está dando tanto en la academia como en los movimientos sociales sobre el mediactivismo, la acción colectiva y las tecnologías digitales, centrándonos en los procesos de apropiación y uso de las tecnologías digitales que los movimientos ciudadanos han desarrollado durante este nuevo ciclo de protestas. Con este objetivo proponemos una reflexión crítica que se centra en la dimensión biográfica y comunitaria de estas experiencias, explicitando cómo el proceso de apropiación de las NTIC está subsumido por el entorno cultural y cotidiano de los protagonistas de tal modo que el uso creador del proceso de apropiación de las NTIC da lugar a espacios productivos en los cuales se repiensa y se reafirma la identidad individual y colectiva de los nuevos actores políticos en la región.

Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa. El reto de la transversalidad

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2016). “Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa", XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación, Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, 2-4 de noviembre de 2016.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Las tendencias o cambios sociales que introduce la denominada Sociedad de la Información se vienen traduciendo, en los últimos tiempos, en nuevos procesos de desarrollo cultural del ser y sentido de la ciudadanía. El alcance de los cambios en curso comprende una profunda transformación del sistema de organización de la vida pública a partir de las pautas, sistemas y culturas de la información que sobredeterminada lo que convenimos denominar Capitalismo Cognitivo. Como resultado de los cambios introducidos en los modos de producción y consumo, la comunicación y la cultura experimentan una reconfiguración general de lo público que exige de la teoría crítica una concepción más praxiológica de las mediaciones en la era digital.

Netactivismo y emancipación. Una mirada desde abajo de experiencias de apropiación de medios digitales en España

SIERRA-CABALLERO, Francisco, POMA, Alice y GRAVANTE, Tommaso (2016). “Netactivismo y emancipación. Una mirada desde abajo de experiencias de apropiación de medios digitales en España”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

En España, como en otras parte de Europa, la práctica de netactivismo, que comprende aquellas experiencias políticas alimentadas por el uso de las nuevas tecnologías, se ha caracterizado por cuestionar las relaciones de dominio, criticando el discurso dominante a partir de nuevas narrativas y diferentes modalidades (Pasquinelli, 2002). En el panorama de los medios alternativos en España, experiencias como la de  Nodo50 (1994), de Sindominio.net (1999) o de la La Haine (2002), solo por citar las experiencias más relevantes, han significado hitos históricos en el proceso de transformación de la red Internet y de los nuevos medios digitales de simples  herramientas de comunicación a espacios comunicativos de referencia en los que se han cimentado las experiencias españolas de protesta más recientes (López Martín y Roig Domínguez, 2006). Así, como corrobora la Acampada de Sevilla del movimiento 15M a través de su protocolo de comunicación «Si nadie decide por ti, ¡que nadie comunique por ti!», estas experiencias alternativas de
comunicación se han convertido en luchas políticas en las que se reivindican, se expresan y se difunden las imágenes del mundo de los participantes, sus necesidades y sus deseos.

Latin America Social Media and Politics

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2013). “Latin America Social Media and Politics”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La participación ciudadana en Latinoamérica a través de las redes sociales es resultado de un largo y continuado proceso de apropiación social de las nuevas tecnologías que han marcado las conflictivas y contradictorias luchas por la democracia en la región ante la falta de canales de visibilidad de un sistema privativo y en ocasiones de virtual monopolio dominante en los medios tradicionales o analógicos. El dominio del sector privado y la integración del audiovisual bajo control de las principales operadoras de telecomunicaciones transnacionales dibujan un mapa de medios poco o nada favorable a los intereses de la población y a la apertura de canales de diálogo público y representación. 

Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital. Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades periféricas y subdesarrolladas

SIERRA-CABALLERO, Francisco y FÁVARO-GARROSSINI, Daniela (2013). “Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital. Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades periféricas y subdesarrolladas”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) son catalizadoras de las formas alternativas de cooperación social y acción colectiva, activando y transformando significativamente el capital social en capital social interconectado. El grado de interconexión, la extensión y calidad de las redes, el lenguaje de los vínculos, es indicativo de la calidad y complejidad de la participación. La “apropiación social” de las NTIC exige, en este sentido, el pleno desarrollo de la capacidad individual y colectiva de interconectar realidades presentes en el nuevo entorno informativo y mediatizado tecnológicamente desde la estructura cognitiva y modos de vida concretos y particulares, para un uso pragmático y creativo de los nuevos ecosistemas de interacción y transformación cultural. El problema, en este punto, es cómo evaluar o definir indicadores para las políticas públicas locales en materia de inversión en lo social y cultural, que garanticen la democratización y desarrollo de nuevas formas de gobierno a través de las nuevas tecnologías.

Netactivismo y Prácticas Políticas Emergentes. Apropiación Social y Hackeo del Espacio Público en el 15M

SIERRA-CABALLERO, Francisco, GRAVANTE, Tommaso, MORENO-GÁLVEZ, Javier, MONTERO-SÁNCHEZ, David (2013). “Netactivismo y Prácticas Políticas Emergentes. Apropiación Social y Hackeo del Espacio Público en el 15M”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Pese a vivir en la era de las multitudes inteligentes, los estudios sobre Comunicación, Autogestión y Participación Ciudadana, son más bien escasos y dispersos y, por lo general, construidos sobre miradas funcionalistas de derecha o izquierda. La adversa política científica de financiación de estudios orientados a una visión crítica, social y humanística, del uso y apropiación social de las redes digitales, desde el punto de su impacto en procesos de empoderamiento, marcan una agenda paradójicamente improductiva o, cuando menos, de pobre imaginación sociológica a la hora de repensar las mediaciones que hoy viven y experimentan los usuarios del ecosistema digital. Pero existe una memoria de las prácticas, y una teoría e investigación sensible a estas experiencias de subversión y resistencia cultural.

Ciudadanía en la red: Poder y contrapoder en los medios de comunicación

CANDÓN-MENA, José (2012): “Ciudadanía en la red: Poder y contrapoder en los medios de comunicación”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico (EMP), Vol. 18, Nº 2, Julio-Diciembre. Universidad Complutense de Madrid. Págs.: 679-687.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento subjetivo como social, es decir, de las formas y posibilidades de vida. Los movimientos sociales interrogan los modos de ver y hacer, la naturaleza del poder y las estructuras de la organización colectiva que, precisamente por ello, se entienden como subversivos y amenazantes. De la misma forma, la capacidad transformadora de las tecnologías se encuentra en las posibilidades que brinda de otras maneras de comunicación, de organización y de opciones de vida que no están en su propia naturaleza sino en las formas de hacer y ser de lo humano y colectivo. Por ello, aquí proponemos una mirada a los hechos y cambios que la acción local y colectiva acompañada del uso tecnológico muestra sobre la doble dimensión política de ambas realidades que, cuando operan de manera conjunta, intensifican las transformaciones y el horizonte de posibilidades resultantes.

El desentendimiento social hacia las trayectorias que los tecnólogos y científicos marcan sobre el futuro y las necesidades humanas resulta paradójico cuando se viene presentando como responsable de la construcción colectiva, en el olvido de que el uso y la voluntad de establecer vínculos permanentes y sólidos entre las estructuras tecnológicas son los que marcan definitivamente su naturaleza política y la organización colectiva. De la misma forma, la paradoja reside en que en paralelo al desapego sobre el desarrollo tecnológico y del conocimiento se registra también la concentración y apropiación de las grandes corporaciones, con estrategias comerciales y económicas que condicionan nuestro cotidiano, mientras las posibilidades que ha abierto el uso de las TIC reestructuran lo social con nuevos modos de entendimiento y organización de gran alcance y velocidad hasta lograr contestar por otras vías y otros modos, descentralizados, distribuidos y con una cultura de redes, la lógica monopolística del poder económico y político. Todo ello es una muestra de que la voluntad colectiva tiene capacidad de contestación a la apuesta determinista diseñada por los grandes sectores mercantiles cuando la creación, la colaboración, la socialización de los bienes y la expresión pública y colectiva dibujan un escenario al alcance y la medida de lo social. [

Smart mobs y mensajes en cadena

CANDÓN-MENA, José (2009): “Smart mobs y mensajes en cadena. Aproximación teórica a las convocatorias «espontáneas» de movilización social mediante redes telemáticas”, en Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Redes.com), Nº 5. Universidad de Sevilla. Págs.: 255-281.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Hoy día, las posibilidades asociadas con el vídeo digital y su confluencia con el espacio de las redes están permitiendo a distintos actores sociales definir nuevos horizontes de acción política a través del discurso audiovisual. Enlazando con una profunda tradición hist´rorica, los movimientos sociales siguen en la actualidad explorando sus propias fórmulas expresivas, configurando creativamente su imagen y dando forma visual a sus mensajes; sin embargo, el alcance potencial de estas prácticas es ahora mucho mayor gracias a la rápida distribución a traves de plataformas de video on-line gratuitas.

Desde un posicionamiento crítico, este volumen se centra en el estudio de estas prácticas videoactivistas y de las formas en las que entroncan con dinámicas sociales transformadoras mucho más amplias en contextos que van desde el 15M en España al movimiento #Yosoy132 en México o a la Primavera Árabe. Su punto de partida se sitúa en la necesidad de empezar a construir el andamiaje teórico y el repertorio de casos de estudio que permita situar el videoactivismo como uno de los ejes que vertebran la acción social en la sociedad de las multitudes conectadas, en las que el relato audiovisual está comenzando a modificar de forma sensible los modos de interacción en la esfera pública.

Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible

SIERRA-CABALLERO, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2012): "Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible". En Ávila, Mª Ángeles y Encina Javier (Coords.), Autogestión de la vida cotidiana (pp. 130-138). Sevilla: UNILCO (Universidad libre para la construcción colectiva). ISBN 978- 84-615-8720-9.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Todo objeto es políticamente atravesado por la construcción y mediación social. Las agendas de investigación, así como los métodos y epistemologías de base que configuran el saber sobre la sociedad y la naturaleza, vienen por lo general condicionadas por la conciencia posible y el desarrollo histórico de las fuerzas productivas. Si bien, en algunas circunstancias, este condicionamiento es relativo, tal y como se observa, por ejemplo, en la Comunicología. Pese a vivir en la era de las multitudes inteligentes, los estudios sobre Comunicación, Autogestión y Participación Ciudadana, son más bien escasos y dispersos. La adversa política científica de financiación de estudios orientados a una visión crítica, social y humanística del uso y apropiación social de las redes digitales, desde el punto de su impacto en procesos de empoderamiento, marcan una agenda paradójicamente improductiva o, cuando menos, de pobre imaginación sociológica a la hora de repensar las mediaciones que hoy viven y experimentan los usuarios del ecosistema digital. 

New technologies, Citizen Participation and Local Development. A critical perspective for the social change

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2006): “New technologies, Citizen Participation and Local Development. A critical perspective for the social change ”.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Cyberspace has brought new habits and new relationships into the traditional forms of social intercourse and modern symbolic practices and representations. Formation of a new telepolis constitutes the main challenge to be overcome
communication researchers. The breaking of the internal and external boundaries cities and territories, and the merging together and confusion of public and private spaces, which have always been traditionally separated in modern political discourse and communication, indicates not only new cultural trends in human organization socializing, but also, through the various electronic forms of interaction and information exchange, the constitution of a new space for political identity and participation.

Congresos

Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos

CANDÓN-MENA, J.  (2018): "Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos". The RCSL-SDJ Lisbon Meeting 2018 "Law and Citizenship Beyond The States”. Internacional Sociology Association. Lisboa, 10-13 de septiembre de 2018. *PENDIENTE DE PUBLICAR

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

La cultura y el arte son “herramientas” (Swidler) movilizadas por los movimientos sociales para “enmarcar” (Gamson) la acción colectiva. Los movimientos utilizan y recombinan los distintos elementos del stock cultural, tanto de la cultura popular como de la cultura mediática, y también crean elementos nuevos. A través de un proceso de “mediación” (Martín-Barbero) los movimientos influyen también en la industria cultural. A través de entrecistas y observación
participante, este texto ilustra algunos ejemplos de movilización del arte y la cultura en los movimientos contemporáneos y define una cultura digital global de movilización ligada a la cultura de internet, tratando de delimitar las causas del surgimiento de esta cultura digital global compartida por diversos movimientos contemporáneos.

Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC

CANDÓN-MENA, J. (ed.) (2018). Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC, celebrado del 25 al 27 de octubre de 2017. Sevilla: COMPOLÍTICAS.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento subjetivo como social, es decir, de las formas y posibilidades de vida. Los movimientos sociales interrogan los modos de ver y hacer, la naturaleza del poder y las estructuras de la organización colectiva que, precisamente por ello, se entienden como subversivos y amenazantes. De la misma forma, la capacidad transformadora de las tecnologías se encuentra en las posibilidades que brinda de otras maneras de comunicación, de organización y de opciones de vida que no están en su propia naturaleza sino en las formas de hacer y ser de lo humano y colectivo. Por ello, aquí proponemos una mirada a los hechos y cambios que la acción local y colectiva acompañada del uso tecnológico muestra sobre la doble dimensión política de ambas realidades que, cuando operan de manera conjunta, intensifican las transformaciones y el horizonte de posibilidades resultantes.

El desentendimiento social hacia las trayectorias que los tecnólogos y científicos marcan sobre el futuro y las necesidades humanas resulta paradójico cuando se viene presentando como responsable de la construcción colectiva, en el olvido de que el uso y la voluntad de establecer vínculos permanentes y sólidos entre las estructuras tecnológicas son los que marcan definitivamente su naturaleza política y la organización colectiva. De la misma forma, la paradoja reside en que en paralelo al desapego sobre el desarrollo tecnológico y del conocimiento se registra también la concentración y apropiación de las grandes corporaciones, con estrategias comerciales y económicas que condicionan nuestro cotidiano, mientras las posibilidades que ha abierto el uso de las TIC reestructuran lo social con nuevos modos de entendimiento y organización de gran alcance y velocidad hasta lograr contestar por otras vías y otros modos, descentralizados, distribuidos y con una cultura de redes, la lógica monopolística del poder económico y político. Todo ello es una muestra de que la voluntad colectiva tiene capacidad de contestación a la apuesta determinista diseñada por los grandes sectores mercantiles cuando la creación, la colaboración, la socialización de los bienes y la expresión pública y colectiva dibujan un escenario al alcance y la medida de lo social. [

Espacio público oposicional y tecnopolítica. Una lectura materialista de la acción colectiva

SIERRA-CABALLERO, Francisco (2018): “Espacio público oposicional y tecnopolítica. Una lectura materialista de la acción colectiva". II Encuentro Internacional Grupo de Trabajo de CLACSO “Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía". Reinventing the Social: Movements and Narratives of Resistance, Dissension, and Reconciliation in the Americas, Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal, 22-24 de marzo de 2018.
Más información

Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género

BENÍTEZ-EYZAGUIRRE, Lucía (2018): “Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género”. II Encuentro Internacional Grupo de Trabajo de CLACSO “Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía". Reinventing the Social: Movements and Narratives of Resistance, Dissension, and Reconciliation in the Americas, Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal, 22-24 de marzo de 2018.
Más información

Estudio crítico sobre el activismo artístico: entre la comunicación política y los estudios visuales

CONTRERAS-MEDINA, Fernando R. y SIERRA-CABALLERO, Francisco (2017): “Estudio crítico sobre el activismo artístico: entre la comunicación política y los estudios visuales”. XV Congresso IBERCOM, ASSIBERCOM-Associação Ibero-Americana de Pesquisadores da Comunicação, Universidade Católica Portuguesa, celebrado del 16 al 18 de noviembre de 2017.
Descargar texto completo (pdf)

Resumen

El siguiente trabajo presenta un estudio crítico sobre la manera en que las imágenes han sido utilizadas para mediar entre la doctrina política y la protesta.
En él se revisan las principales formulaciones que sobre el activismo plantean los Estudios Visuales.

Ciudadanía, Internet y comportamiento politico: La irrupción de los nativos digitales en el sistema político español

CANDÓN-MENA, José y SIERRA-CABALLERO, Francisco (2017): “Ciudadanía, Internet y comportamiento politico: La irrupción de los nativos digitales en el sistema político español". XV Congresso IBERCOM, ASSIBERCOM-Associação Ibero-Americana de Pesquisadores da Comunicação, Universidade Católica Portuguesa, celebrado del 16 al 18 de noviembre de 2017.
Descargar texto completo (pdf)

Resumen

El presente trabajo analiza las relaciones entre: la ciudadanía y los movimientos sociales; los medios de comunicación, incluidos tanto los medios tradicionales como las TIC y las redes sociales; y el comportamiento político, en particular el comportamiento electoral. Con las TIC surgen fenómenos como el ciberactivismo o la tecnopolítica, irrumpen movimientos sociales caracterizados por el uso intensivo de las nuevas tecnologías, nuevos partidos organizados de forma digital o sectores de población que cada vez más se informan y debaten en la Red. Una ciudadanía que se relaciona por otros medios (digitales) y a su vez participa en nuevos movimientos o apoya a nuevos partidos y candidatos. En general, el uso de la Red en los nuevos movimientos sociales vendrá de la mano de una fuerte crítica al papel de los medios de comunicación tradicionales en el escenario político contemporáneo. Las aspiraciones de democratización de los medios serán parte de una reivindicación más general de democratización de la sociedad, manifestando una crítica de fondo al modelo democrático y a la deriva autoritaria del estado y las organizaciones tradicionales de participación política. Todos estos fenómenos justifican el hecho de que la relación entre movimientos ciudadanos, TIC y medios de comunicación ocupen en los últimos años un lugar relevante tanto en la academia como en el debate público. Particularmente, tras una primera fase en la que el uso de las TIC se relacionaba especialmente con fenómenos de movilización social informales y apartados del ámbito institucional, en los últimos años cobra relevancia la influencia de la tecnopolítica en las propias instituciones a través de campañas electorales basadas en el uso intensivo de las redes sociales como clave del éxito electoral de partidos tradicionales, como la campaña de Obama en EEUU, pero sobre todo debido al uso de las redes por parte de nuevas plataformas electorales o candidatos outsider en los partidos clásicos. Particularmente, el ciclo de protestas de 2010-2016 atraviesa actualmente una fase de institucionalización, en la que al menos ciertos sectores de los movimientos sociales surgidos en los últimos años se involucran en la batalla electoral, sea a través de la creación de nuevos partidos políticos (Podemos), mediante la configuración de nuevas alianzas electorales (Syriza), a través de candidaturas ciudadanas menos formalizadas (Barcelona en Común) o incluso configurando redes de apoyo a candidatos que compiten en las primarias de partidos clásicos (Corbyn, Sanders). Así, la irrupción de estos movimientos está reconfigurando el sistema de partidos y los medios están perdiendo, en parte, su capacidad de influencia. Especialmente en el campo progresista, los nuevos partidos o candidatos se apoyan en sectores jóvenes y en campañas de comunicación digital que contrarrestan el apoyo de los medios tradicionales a las viejas élites.

Internet y política en tiempos de crisis. Del desencanto a la política outsider a través de las redes y las urnas

CANDÓN-MENA, José (2017): “Internet y política en tiempos de crisis. Del desencanto a la política outsider a través de las redes y las urnas”. Inter-American Studies Association, 22-24 de marzo.

Resumen

Este trabajo analiza las relaciones entre: la ciudadanía y los movimientos sociales; los medios de comunicación, tanto tradicionales como las TIC; y el comportamiento político, en particular el comportamiento electoral. Con las TIC surgen fenómenos como el ciberactivismo o la tecnopolítica, irrumpen movimientos sociales caracterizados por el uso intensivo de las nuevas tecnologías, nuevos partidos organizados de forma digital o sectores de población que cada vez más se informan y debaten en la Red. Una ciudadanía que se relaciona por otros medios (digitales) y a su vez participa en nuevos movimientos o apoya a nuevos partidos y candidatos. Particularmente, el ciclo de protestas de 2010-2016 atraviesa actualmente una fase de institucionalización, en la que al menos ciertos sectores de los movimientos sociales surgidos en los últimos años se involucran en la batalla electoral, sea a través de la creación de nuevos partidos políticos (Podemos, Morena), mediante la configuración de nuevas alianzas electorales (Syriza), a través de candidaturas ciudadanas menos formalizadas (Barcelona en Común) o incluso configurando redes de apoyo a candidatos que compiten en las primarias de partidos clásicos (Corbyn, Sanders). Así, la irrupción de estos movimientos está reconfigurando el sistema de partidos y los medios están perdiendo, en parte, su capacidad de influencia. Especialmente en el campo progresista, los nuevos partidos o candidatos se apoyan en sectores jóvenes y en campañas de comunicación digital que contrarrestan el apoyo de los medios tradicionales a las viejas élites.

Towards a radically democratic activism: inclusion and difference within Third Sector Media in Spain

MONTERO-SÁNCHEZ, David y CANDÓN-MENA, José (2017): “Towards a radically democratic activism: inclusion and difference within Third Sector Media in Spain". ECREA OSC Congress 2018. ECREA Organisational and Strategic Communication Section Conference 2018 Malaga, 1-2 February 2018.

Resumen

Desde hace varias décadas, el Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se ha configurado como un espacio cada vez más importante a la hora de retratar aspiraciones y problemáticas que a menudo resultan invisibilizadas o estereotipadas en la agenda de los medios comerciales. Aún desdibujados por la rápida explosión de los medios digitales, los medios del TSC representan hoy día espacios que democratizan las posibilidades de acceso a la esfera pública, fomentando proyectos de colaboración que promueven patrones de convivencia e interacción horizontal entre grupos diversos (Meda, 2012: 60). En pocas palabras, estos medios alternativos y comunitarios son ejemplo de la existencia de modelos más democráticos de comunicación, en los que las poblaciones se dotan de un papel activo en las distintas etapas que atañen a la vida de un proyecto periodístico, desde su planteamiento inicial, a la gestión de contenidos y el desempeño en labores como la toma diaria de decisiones y la búsqueda de recursos y financiación. Valores como el refuerzo de los bienes comunes, paradigmas de cuidados del ser humano y el medioambiente, ideales de democracia participativa y deliberativa, fomento del pluralismo y gestación de lazos sociales determinan por lo tanto, no sólo el eje de aspiración de los medios del TSC, sino también en gran medida regulan las dinámicas de funcionamiento de estos medios. Hoy día en España los medios del TSC han pasado además a interactuar de forma fluida con la acción de los movimientos sociales y con las distintas sensibilidades que dieron lugar al crisol del 15M, en particular en lo que respecta a la reivindicación de una democracia real, en particular a las nociones de xdemocracia deliberativa, y a la importancia concedida a una política de corte prefigurativo, que construya valores democráticos a través de la proliferación de espacios de horizontalidad y participación en cada una de sus acciones. Esta comunicación indaga en el papel que están jugando actualmente los medios del TSC en España en lo que respecta a procesos de democratización en el funcionamiento de los medios y el impacto de los mismos en el fomento de un activismo radicalmente democrático (Calle, 2005). Para ello hemos intentado recoger el posicionamiento de un número representativo de participantes en el TSC en diferentes lugares del país a través de una encuesta amplia entre los propios medios del TSC en España y también mediante la realización de un total de 4 grupos focales en los que se ha abordado la presencia de valores democráticos y participativos presentes en este tipo de medios. Los resultados de la investigación ponen en evidencia la importancia de procesos de aprendizaje actitudinales ligados a la participación en los medios del TSC mediante los cuales se adquieren nuevos valores y actitudes acordes con la naturaleza de la propia actividad desarrollada. En consecuencia, son los propios participantes en iniciativas del TSC quienes transmiten la idea de que estos medios son fundamentales para la democratización de la comunicación, así como para incrementar el pluralismo de los medios y dar voz al ciudadano con independencia de los poderes políticos y económicos.

Espacio público oposicional y ciberactivismo. Una lectura crítica de la tecnopolítica contemporánea

SIERRA-CABALLERO, Francisco y CANDÓN-MENA, José (2017): “Espacio público oposicional y ciberactivismo. Una lectura crítica de la tecnopolítica contemporánea". VI Congreso Internacional de la AE-IC 2018, “Comunicación y Conocimiento”. celebrado del 26 al 29 de Junio 2018. Universidad de Salamanca.

Resumen

En la era de la Autocomunicación de Masas, parece lógico revisar críticamente la metainvestigación en comunicación, la reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo para recomponer las posiciones de observación, algo similar a lo que Zizek describe en Visión de Paralaje sobre cambios de objeto y posiciones de observador. En el presente trabajo, se propone un análisis conceptual de la tecnopolítica contemporánea, a partir de una lectura marxista, de la esfera pública emergente, como espacio público oposicional, en términos de clase. A partir de la deconstrucción de la posición de observación pero también de la mudanza de objetos que introduce la revolución digital, el trabajo aporta una lectura materialista de deconstrucción tanto de los procedimientos como de las ideas convencionales sobre la cultura digital en la producción de las nuevas subjetividades políticas, abordando la realidad multidimensional de la función estructurante de la comunicación, y en general de las ciencias sociales, como un problema de articulación productiva con el proceso de cambio e innovación de nuestra posmodernidad, consciente de la particularidad característica de nuestro tiempo y de la división internacional del trabajo cultural en el Capitalismo Cognitivo, o, como califica Groys, de la verdadera naturaleza de la nueva economía cultural.

Move.net: Ciberactivismo, Ciudadanía Digital y Nuevos Movimientos Urbanos

CANDÓN-MENA, José (2017): “Move.net: Ciberactivismo, Ciudadanía Digital y Nuevos Movimientos Urbanos”. Congreso IAMCR/AIECS 2017. Association for Media and Communication Research (IAMCR), celebrado del 15 al 20 de julio de 2017. Cartagena (Colombia).

Ver vídeo

Resumen

Presentación del II Congreso Internacional Move.net en la conferencia de la Association for Media and Communication Research (IAMCR) celebrada en Cartagena (Columbia).

Movimientos sociales, TIC y democratización de la comunicación: Análisis comparado del movimiento español del 15M y el #yosoy132 mexicano

 CANDÓN-MENA, José y SABARIEGO, Jesus (2017): "Movimientos sociales, TIC y democratización de la comunicación: Análisis comparado del movimiento español del 15M y el #yosoy132 mexicano". X Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-2017) y VIII Encuentro Pan-Americano de Ciencias de la Comunicación (PANAM-2017), celebrado del 12 al 14 de julio de 2017. Quito (Ecuador).

Resumen

En los últimos años se está produciendo una intensa crisis de la democracia representativa cuyo primer síntoma fue el intenso ciclo de protestas de 2010-2016. Posteiormente, en muchos de los escenarios de éstas protestas han surgido nuevos partidos o liderazgos que, tanto desde el espectro de la derecha como desde la izquierda, están reconfigurando los sistemas políticos. Esta investigación -basada en entrevistas, grupos de discusión y análisis documental en España y México- realiza un estudio comparado de los movimientos 15M y #yosoy132. Ambos fenómenos tienen en común que el cuestionamiento a los sistemas políticos incluye también duras críticas al sistema de medios tradicional, reclamaciones en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación, así como la experimentación y apropiación social de las TIC como alternativa para la comunicación trasformadora. Comparten además estrategias, repertorios de protesta, formas de organización, discursos, lenguajes e identidades presentes también en otros contextos, configurando una “cultura digital global” de la movilización. Por último apuntamos algunas hipótesis que deberían explicar estas similitudes en movimientos surgidos en contextos sociales, políticos, económicos y culturales tan diferentes como España y México.

Actas del I Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC

CANDÓN-MENA, J. (ed.) (2016). Actas del I Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC, celebrado del 5 al 7 de febrero de 2015. Sevilla: COMPOLÍTICAS.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento subjetivo como social, es decir, de las formas y posibilidades de vida. Los movimientos sociales interrogan los modos de ver y hacer, la naturaleza del poder y las estructuras de la organización colectiva que, precisamente por ello, se entienden como subversivos y amenazantes. De la misma forma, la capacidad transformadora de las tecnologías se encuentra en las posibilidades que brinda de otras maneras de comunicación, de organización y de opciones de vida que no están en su propia naturaleza sino en las formas de hacer y ser de lo humano y colectivo. Por ello, aquí proponemos una mirada a los hechos y cambios que la acción local y colectiva acompañada del uso tecnológico muestra sobre la doble dimensión política de ambas realidades que, cuando operan de manera conjunta, intensifican las transformaciones y el horizonte de posibilidades resultantes.

El desentendimiento social hacia las trayectorias que los tecnólogos y científicos marcan sobre el futuro y las necesidades humanas resulta paradójico cuando se viene presentando como responsable de la construcción colectiva, en el olvido de que el uso y la voluntad de establecer vínculos permanentes y sólidos entre las estructuras tecnológicas son los que marcan definitivamente su naturaleza política y la organización colectiva. De la misma forma, la paradoja reside en que en paralelo al desapego sobre el desarrollo tecnológico y del conocimiento se registra también la concentración y apropiación de las grandes corporaciones, con estrategias comerciales y económicas que condicionan nuestro cotidiano, mientras las posibilidades que ha abierto el uso de las TIC reestructuran lo social con nuevos modos de entendimiento y organización de gran alcance y velocidad hasta lograr contestar por otras vías y otros modos, descentralizados, distribuidos y con una cultura de redes, la lógica monopolística del poder económico y político. Todo ello es una muestra de que la voluntad colectiva tiene capacidad de contestación a la apuesta determinista diseñada por los grandes sectores mercantiles cuando la creación, la colaboración, la socialización de los bienes y la expresión pública y colectiva dibujan un escenario al alcance y la medida de lo social. [

Comunicación, internet y democracia deliberativa en el movimiento 15M

CANDÓN-MENA, José (2014): “Comunicación, internet y democracia deliberativa en el movimiento 15M”, en Actas del Encuentro Transdisciplinar 15Mp2p. Una mirada transdisciplinar del 15M, celebrado del 3 al 5 de julio de 2013. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona. Págs. 107-119.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

Hoy día, las posibilidades asociadas con el vídeo digital y su confluencia con el espacio de las redes están permitiendo a distintos actores sociales definir nuevos horizontes de acción política a través del discurso audiovisual. Enlazando con una profunda tradición hist´rorica, los movimientos sociales siguen en la actualidad explorando sus propias fórmulas expresivas, configurando creativamente su imagen y dando forma visual a sus mensajes; sin embargo, el alcance potencial de estas prácticas es ahora mucho mayor gracias a la rápida distribución a traves de plataformas de video on-line gratuitas.

Desde un posicionamiento crítico, este volumen se centra en el estudio de estas prácticas videoactivistas y de las formas en las que entroncan con dinámicas sociales transformadoras mucho más amplias en contextos que van desde el 15M en España al movimiento #Yosoy132 en México o a la Primavera Árabe. Su punto de partida se sitúa en la necesidad de empezar a construir el andamiaje teórico y el repertorio de casos de estudio que permita situar el videoactivismo como uno de los ejes que vertebran la acción social en la sociedad de las multitudes conectadas, en las que el relato audiovisual está comenzando a modificar de forma sensible los modos de interacción en la esfera pública.

Netactivism and emerging political practices. A bottom-up study of the ‘15M’ movement in Spain

SIERRA-CABALLERO, Francisco, MONTERO-SÁNCHEZ, David, MORENO-GÁLVEZ, Javier y GRAVANTE, Tommaso (2012): "Netactivism and emerging political practices. A bottom-up study of the ‘15M’ movement in Spain". ESA- Research Network 18: Sociology of Communications and Media Research, Conference "Communication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism", Universidad del País Vasco, Bilbao, 18-20 de octubre de 2012.

Descargar texto completo (pdf)

Resumen

The Spanish movement ‘15M’ is an integral part of a new, global wave of political resistance. It encapsulates the emergence of a political culture based on democratic consolidation, opposition to non-regulated economic markets and defense of public services against the logic of never-ending growth that puts economic and social sustainability at risk. "15M" also brings with it a new and original approach to the public sphere and to the issue of citizen participation. Information and Communication Technology (ICT) has played a pivotal role in the emergence and consolidation of the movement, allowing the development of de-centered patterns of organization.